Comunidades de Energía Renovable en Portugal

Las comunidades energéticas son agrupaciones de ciudadanos, empresas, municipios y otras entidades que se unen para producir, consumir y gestionar energía renovable localmente. Este modelo fomenta la participación activa de la sociedad en la generación energética, promoviendo la sostenibilidad, la autonomía y la democratización del acceso a la energía. En Portugal, las comunidades energéticas representan una estrategia fundamental para cumplir con los compromisos europeos de reducción de emisiones y avanzar hacia una economía descarbonizada, alineándose con los objetivos nacionales de energía limpia y eficiencia energética. 

En blogs anteriores hacíamos un análisis  del estado y las diferencias de los coeficientes de reparto para autoconsumo colectivo en otros paises cercanos , en este artículo de nuestro blog queremos ofrecer una guía detallada y actualizada sobre la situación de las Comunidades de Energías Renovables (CER) en Portugal. Su objetivo es proporcionar una visión general del desarrollo del autoconsumo energético colectivo en nuestro país vecino, donde hemos identificado un mercado en expansión con un gran potencial para ser explorado y desarrollado. En blogs anteriores haciamos un analisis  del estado y las diferencias de los coeficientes de rarto en otros paises cercanos

Marco Legal de las CER en Portugal

El marco legal que regula las Comunidades de Energía Renovable (CER) en Portugal está principalmente definido por el Decreto-Lei n.º 162/2019, que establece las bases para el autoconsumo colectivo, y su actualización mediante el Decreto-Lei 15/2022, que introduce mejoras y clarificaciones para facilitar su implementación.

  • Objetivos legales: Estos decretos buscan promover la participación ciudadana en la producción y consumo de energía renovable, fomentando modelos sin fines de lucro que prioricen el beneficio colectivo y la sostenibilidad.

  • Definición de CER: Se entiende como una entidad jurídica que agrupa consumidores y productores para gestionar la energía de forma conjunta, incluyendo la posibilidad de compartir excedentes y optimizar recursos.

  • Participación ciudadana: Se enfatiza la inclusión de ciudadanos, pequeñas empresas y entidades locales, garantizando que la comunidad tenga un rol activo y decisivo en la gestión energética.

Componentes y Alcance de las CER

Las CER en Portugal no se limitan solo a la generación eléctrica, sino que abarcan un amplio espectro de actividades relacionadas con la energía:

  • Producción: Instalaciones de generación renovable, como paneles solares fotovoltaicos, turbinas eólicas, sistemas de biomasa o hidrógeno verde.

  • Consumo: Suministro directo a los miembros de la comunidad, fomentando el autoconsumo colectivo y la reducción de pérdidas en la red.

  • Almacenamiento: Integración de baterías y otras tecnologías para almacenar energía y gestionar la demanda de manera eficiente.

  • Inclusión de diferentes vectores: Además de electricidad, las CER pueden gestionar calor renovable e hidrógeno, ampliando su impacto en la descarbonización de sectores como la calefacción y el transporte.

Estado Actual de las CER en Portugal (2025)

En 2025, Portugal ha visto un crecimiento significativo en la creación y operación de CER, aunque aún se encuentra en una fase inicial respecto a su potencial total.

  • Número de CER activas: Se estima que hay varias decenas de comunidades operativas, con muchas otras en proceso de formación o autorización.

  • Ejemplo destacado: La Comunidad Energética de Cascais es un referente nacional, demostrando cómo la colaboración entre ciudadanos y autoridades locales puede impulsar proyectos exitosos de energía renovable, con beneficios tangibles para sus miembros y el medio ambiente.

Obstáculos para el Despliegue de CER

A pesar del interés creciente, las CER enfrentan varios desafíos:

  • Retos regulatorios: La normativa, aunque avanzada, todavía presenta vacíos y complejidades que dificultan la rápida implementación.

  • Procesos de autorización lentos: La burocracia y la falta de personal especializado en la Dirección General de Energía y Geología (DGEG) ralentizan la aprobación de proyectos.

  • Falta de financiación inicial: La inversión necesaria para infraestructuras renovables puede ser un obstáculo para comunidades con recursos limitados.

  • Desconocimiento y falta de capacitación: Muchas comunidades no cuentan con el conocimiento técnico ni la asesoría adecuada para gestionar proyectos energéticos.

La Figura del EGAC en las Comunidades Energéticas

El EGAC (Entidad Gestora de Autoconsumo Colectivo) es una figura clave en la gestión de las CER:

  • ¿Qué es un EGAC? Es la entidad responsable de la operación técnica, administrativa y financiera de la comunidad energética, actuando como intermediario entre los miembros y el sistema eléctrico.

  • Impacto en la implementación: Facilita la gestión de contratos, facturación y cumplimiento normativo, simplificando la operativa para los miembros.

  • Catalizador operativo y financiero: El EGAC puede acceder a incentivos, gestionar recursos y optimizar la eficiencia energética, acelerando el desarrollo y sostenibilidad de las CER.

La figura del EGAC (Entidad Gestora de Autoconsumo Colectivo) en Portugal ha tenido un impacto importante en la implementación de comunidades energéticas al actuar como una especie de Empresa de Servicios Energéticos (ESCo) que facilita la conexión entre financiadores y consumidores, incluyendo entidades públicas, industrias y particulares. Esto permite reducir costes energéticos y garantizar retornos financieros, además de gestionar integralmente la producción, consumo y almacenamiento de energía renovable en las comunidades.

En la distribuidora portuguesa ya dispone de un espacio para la gestión de las CER y el autoconsumo colectivo https://gestor-autoconsumo.e-redes.pt/login

Cooperación Transfronteriza: El Caso de la Eurorregión Euroace

La cooperación transfronteriza es fundamental para potenciar las CER en regiones con características comunes:

  • Participación de Extremadura, Alentejo y Portugal Central: Estas regiones colaboran para compartir experiencias, recursos y estrategias en el desarrollo de comunidades energéticas.

  • Servicio de Asesoramiento Comunitario Transfronterizo (STAC): Un proyecto que ofrece apoyo técnico y jurídico para facilitar la creación y gestión de CER en la Eurorregión.

  • Presupuesto y objetivos hasta 2026: Con fondos europeos, STAC busca impulsar la transición energética regional, aumentar la participación ciudadana y mejorar la eficiencia energética en territorios fronterizos.

Facturación en las CER: Modelo Portugués

La facturación en las comunidades energéticas portuguesas está diseñada para reflejar el consumo real y promover el uso eficiente de la energía:

  • Estructura general: Combina un término fijo por potencia contratada y un término variable según el consumo.

  • Discriminación horaria: Se aplican tarifas diferentes en franjas punta, valle y llano para incentivar el consumo en horarios de menor demanda.

  • Facturación cuarto horaria: La energía se mide y factura en intervalos de 15 minutos, permitiendo una gestión precisa y adaptada a las necesidades reales de la comunidad.

  • Integración con sistemas eléctricos: La facturación está alineada con los estándares del sistema eléctrico portugués y europeo, facilitando la interoperabilidad y la transparencia.

Reparto de Energía en Autoconsumo Colectivo

El reparto de la energía generada y consumida dentro de una CER se realiza mediante:

  • Coeficientes de reparto: Porcentajes que determinan cuánto corresponde a cada miembro según su participación o consumo.

  • Marco legal: La legislación portuguesa permite flexibilidad geográfica, permitiendo que los miembros estén distribuidos en áreas cercanas, facilitando la inclusión de diferentes tipos de consumidores.

  • Optimización: Este sistema permite maximizar el aprovechamiento de la energía renovable generada, reduciendo costes y emisiones. 

Corficienctes colectivo Pylon

Para compartir jerárquicamente:

El modelo y formato de los datos a comunicar por EGAC a los efectos de establecer la estructura jerárquica y los métodos de compartición a aplicar dentro de cada grupo y entre grupos se definen en  Autoconsumo Colectivo - Compartición Jerárquica y se caracterizan en los ficheros de Coeficientes. Constitución y Tipo de Participación.

Para compartir dinámicamente:

El modelo y formato de los datos comunicados por E-REDES a EGAC y a comunicar por EGAC a E-REDES, a efectos de compartición energética, así como los plazos de comunicación de datos y coeficientes energéticos se definen en el  Autoconsumo Colectivo. - Intercambio dinámico y se caracterizan en los archivos de Coeficientes por par de instalaciones y Datos puestos a disposición de EGAC.

¿Cómo pone a disposición E-REDES los datos?

Es responsabilidad del Operador de la Red de Distribución (ORD) garantizar las relaciones comerciales definidas por la regulación del ente regulador del sistema eléctrico, así como recolectar, procesar y poner a disposición los datos relacionados con el autoconsumo.

La ORD también se encarga de calcular la energía a repartirse entre instalaciones de consumo asociado o de autoconsumo , y emitir facturas de acuerdo con la legislación y normativa aplicable.

En Portugal, el reparto de la energía autoconsumida en las Comunidades de Energía Renovable (CER) se realiza mediante coeficientes de reparto que asignan a cada participante una proporción de la energía generada por la instalación común. Estos coeficientes son valores entre 0 y 1, cuya suma total debe ser 1, y pueden ser fijos (constantes durante todo el año) o dinámicos (varían por hora o período) según lo acuerden los miembros de la comunidad.

En el caso de los coeficientes dinámicos a día de hoy únicamente están contemplados los dinámicos “ex ante” aunque se prevé que la normativa avance hacia los dinámicos “ex post” en un periodo no muy lejano.

Los participantes deben firmar un acuerdo de reparto de energía donde se establecen estos coeficientes, que luego se envían a la empresa distribuidora para su aplicación en la facturación y gestión del autoconsumo colectivo. Los coeficientes pueden basarse en criterios como el consumo real, la potencia contratada o la aportación económica, y pueden modificarse periódicamente (por ejemplo, cada cuatro meses o anualmente).

Además, la normativa portuguesa permite que los participantes estén ubicados a distancias entre 2 y 20 km, dependiendo de la red eléctrica, facilitando la flexibilidad en la conformación de la comunidad.


Beneficios de las CER para Comunidades Locales

Las comunidades energéticas aportan múltiples beneficios:

  • Impacto social: Fomentan la cohesión social, la participación ciudadana y la creación de empleo local.

  • Impacto económico: Reducción de costes energéticos, generación de ingresos por venta de excedentes y estímulo a la economía local.

  • Impacto ambiental: Disminución significativa de emisiones de gases de efecto invernadero y promoción de energías limpias.

  • Reducción de pobreza energética: Facilitan el acceso a energía asequible para hogares vulnerables, mejorando la calidad de vida.

Futuro de las Comunidades Energéticas en Portugal

Las perspectivas para 2025-2030 son prometedoras, con un crecimiento esperado en número y tamaño de las CER:

  • Expansión territorial: Mayor cobertura en zonas urbanas y rurales.

  • Innovación tecnológica: Integración de tecnologías digitales, almacenamiento avanzado y gestión inteligente.

  • Recomendaciones: Simplificación administrativa, incentivos económicos, formación técnica y campañas de sensibilización para acelerar su adopción.

Conclusión

Las Comunidades de Energía Renovable en Portugal son un pilar fundamental para la transición energética y la descarbonización. A pesar de los desafíos regulatorios y administrativos, su potencial para generar beneficios sociales, económicos y ambientales es enorme. Es esencial que actores locales, regionales y nacionales colaboren para superar obstáculos y fomentar un entorno propicio para su desarrollo.

FAQs

  1. ¿Qué es el Autoconsumo Colectivo?

Se entiende por autoconsumo el consumo asegurado de energía eléctrica producida por Unidades de Producción para Autoconsumo (UPAC) y realizado por uno o más autoconsumidores de energía renovable.

El Autoconsumo Colectivo está constituido por un grupo de autoconsumidores organizados en condominios de edificios de propiedad horizontal o no, o un grupo de autoconsumidores ubicados en un mismo edificio o área de departamentos/casas, unidades industriales, comerciales o agrícolas. , y otras infraestructuras situadas en una zona delimitada, en estrecha relación de vecindad, que cuenten con una UPAC y que compartan la energía producida entre ellas.

  1. ¿Cómo funciona el Autoconsumo Colectivo? El modelo de autoconsumo colectivo se basa en la asociación de consumidores y unidades de producción cercanas para compartir energía. La Entidad Gestora del Autoconsumo (EGAC), que será designada por sus respectivos integrantes, representa el autoconsumo colectivo ante operadores y entidades administrativas. La norma responsabiliza a EGAC de la relación con el Operador de la Red de Distribución, a los efectos de gestionar el reparto de energía y poner a disposición los datos de producción, así como de la relación con el agregador a los efectos de vender los excedentes del autoconsumo colectivo. Consulta aquí la normativa de autoconsumo colectivo .

  2. ¿Qué Decreto-Ley prevé el Reglamento del Autoconsumo Colectivo?

Decreto  - Ley núm.El Decreto-Ley N° 15/2022 establece el Reglamento del Autoconsumo Colectivo, abarcando materias como las relaciones comerciales entre entidades intervinientes, la medición, lectura y suministro de datos, las modalidades de reparto de energía entre autoconsumidores o la aplicación de tarifas y regulados. precios. Consulta aquí la normativa de autoconsumo colectivo .

  1. ¿Qué es una Energía Renovable Comunitaria (REC)?

Comunidad de Energías Renovables (CER) - persona jurídica constituida en los términos del presente decreto-ley, con o sin fines de lucro, sobre la base de la membresía abierta y voluntaria de sus miembros, socios o accionistas, quienes pueden ser personas naturales o jurídicas, de una de carácter público o privado, incluidas, en particular, las pequeñas y medianas empresas o los entes locales, que sea autónomo de sus miembros o socios, pero efectivamente controlado por ellos, siempre que y de forma acumulativa:

  1. a) Los miembros o participantes están ubicados cerca de proyectos de energía renovable o llevan a cabo actividades relacionadas con proyectos de energía renovable de la comunidad energética respectiva;

b ) Los proyectos antes mencionados son propiedad y son desarrollados por la persona jurídica antes mencionada;

c ) La persona jurídica tiene como objetivo principal proporcionar a sus miembros o a las localidades donde opera la comunidad beneficios ambientales, económicos y sociales en lugar de ganancias financieras.

  1. ¿Qué distingue una EGAC de una CER?

La distinción entre Autoconsumo Colectivo/EGAC y Comunidades de Energías Renovables (CER) está relacionada con la definición de su Entidad Gestora, en concreto:

◦ Autoconsumo Colectivo - la Entidad de Gestión del Autoconsumo Colectivo (EGAC), es la entidad, singular o colectiva, designada para administrar el Colectivo; 

◦ CER - Persona jurídica, con o sin fines de lucro, designada para administrar el CER. 

  1. ¿Cuál es el papel del Operador de Red de Distribución (ORD) en el Autoconsumo Colectivo?

Corresponde a la ORD velar por las relaciones comerciales previstas en el Reglamento del Ente Regulador del Sistema Eléctrico , así como la recogida, tratamiento y suministro de datos asociados al autoconsumo.

Corresponde también a la ORD el cálculo de la energía a compartir por la Instalación de Consumo o Instalación de Autoconsumo asociada al autoconsumo, realizando la facturación que resulte de aplicación en el ámbito de la legislación y normativa.

  1. ¿Cómo puedo realizar el proceso de conexión a red de un Autoconsumo Colectivo?

Para iniciar un proceso de autoconsumo colectivo, el Cliente deberá registrarse previamente en el portal de la DGEG. En cuanto al proceso de conexión a la Red Eléctrica de Servicio Público  (RESP) , el proceso de Autoconsumo Colectivo sigue los mismos procedimientos que el Autoconsumo individual. Descubre más visitando la página de Autoconsumo Individual .

Las condiciones generales de los contratos de uso de redes para autoconsumo a través de la RESP  fueron aprobadas mediante  Directiva N° 12/2022 , de 19 de mayo, publicada en el Boletín Oficial.   8. ¿Cómo se miden los datos energéticos de un contador de autoconsumo colectivo?

En el caso de compartir energía dentro del autoconsumo colectivo, el consumo medido en el contador de la instalación de uso ya no se corresponde con el consumo proporcionado por el Proveedor, ya que habrá que descontarlo de la energía compartida por autoconsumo.

Por otro lado, si la Unidad de Producción para Autoconsumo (UPAC) está interconectada con la instalación de consumo a través de la red pública, las tarifas de acceso a la red se cobrarán sobre el valor de la energía compartida (autoconsumo a través de RESP).

Este cargo lo realiza el Operador de la Red de Distribución a la Entidad Gestora del Autoconsumo (EGAC).