El autoconsumo con baterías está revolucionando la forma en que hogares y empresas gestionan su energía, maximizando el uso de energía solar y reduciendo la dependencia de la red eléctrica.
Con la evolución que tendrán de las tarifas dinámicas y la creciente digitalización del sector eléctrico, la combinación de baterías con arbitraje energético y agregación se está convirtiendo en una estrategia clave para optimizar costes y aumentar la rentabilidad.
Además, la Resolución de 6 de marzo de 2025 de la CNMC, que ha entrado en vigor el 1 de abril y que encarece la energía por excesos de potencia en horas de alta generación solar, refuerza la importancia de sistemas de almacenamiento como solución para evitar penalizaciones y optimizar el consumo.
El autoconsumo con almacenamiento combina la generación fotovoltaica con baterías para aprovechar al máximo la energía generada, almacenándola para su uso en horas de alta demanda o precios elevados. Este modelo ofrece ventajas clave:
El arbitraje energético es una estrategia que permite comprar o almacenar energía solar en momentos de bajos precios y utilizarla o venderla cuando los precios son más altos.
¿Cómo funciona?
Este modelo es especialmente efectivo con tarifas TOU (Time of Use) y con la implementación de redes eléctricas inteligentes (smart grids) que optimizan el flujo energético en tiempo real.
La flexibilidad permite ajustar el consumo en función de las señales del mercado, optimizando el uso de energía almacenada y respondiendo a las fluctuaciones de la red. Esto es especialmente relevante en la integración de energías renovables intermitentes, donde el almacenamiento solar actúa como un estabilizador del sistema.
La agregación consiste en la gestión conjunta de múltiples sistemas de baterías de almacenamiento para maximizar beneficios. Empresas como los agregadores independientes pueden agrupar pequeños consumidores para ofrecer servicios de respuesta a la demanda y participación en mercados secundarios de energía.
Con la implementación de tarifas dinámicas en España, la gestión del almacenamiento solar se vuelve clave para optimizar la rentabilidad. Algunos factores a considerar:
Para obtener el mayor retorno de inversión en almacenamiento solar, es fundamental seguir ciertos protocolos de configuración y gestión:
El éxito del autoconsumo con baterías depende de la colaboración entre diversos actores del sector:
Para que España alcance el objetivo de 19 GW de autoconsumo en 2030, es esencial fomentar el almacenamiento de energía solar con incentivos fiscales y mejoras regulatorias. Además, el desarrollo de nuevas tecnologías, como baterías virtuales comunitarias y sistemas bidireccionales para vehículos eléctricos, será clave para la transición hacia un modelo energético más flexible y descentralizado.
La reciente Resolución de la CNMC, y que ha entrado en vigor el 1 de abril del presente año que encarece la energía en horas de alta generación solar, refuerza la importancia del almacenamiento como solución para evitar penalizaciones y optimizar el consumo. En este contexto, la implementación de baterías se posiciona como una estrategia clave para mejorar la rentabilidad y garantizar un suministro energético más eficiente y sostenible.